El éxito del tratamiento restaurador por el uso de aislamiento absoluto
Las restauraciones dentales exitosas dependen en gran medida del control efectivo de la humedad y los microorganismos durante el procedimiento. La técnica de aislamiento absoluto con dique de goma ha sido, junto con el aislamiento relativo con rollos de algodón, el método de aislamiento más utilizado en tratamientos de restauración dental y endodoncia.
En un estudio publicado por Cochrane Database of Systematic Reviews en el año 2016, cuyo objetivo era evaluar los efectos del aislamiento con dique de goma en comparación con otros tipos de aislamiento utilizados para tratamientos restauradores directos e indirectos en pacientes dentales, tuvieron como resultado que de cuatro estudios que analizaron 1037 pacientes, en su mayoría niños, que se sometían a diferentes tipos de tratamientos de restauración dental, tales como, sellado de fisuras, obturaciones de resina o composite y tratamiento restaurador atraumático proximal en molares temporales, indicaron que las restauraciones dentales tuvieron una tasa de supervivencia significativamente mayor en el grupo de aislamiento de dique de goma en comparación con el grupo de aislamiento relativo con rollos de algodón a los seis meses en los participantes que recibieron tratamiento restaurador compuesto de lesiones cervicales no cariosas, definiendo la «supervivencia de las restauraciones» como la presencia de restauraciones con defectos marginales de 0,5 mm o menos de profundidad y desgaste general de 0,5 mm o menos de profundidad en el punto más profundo.
Asimismo, mostró que el grupo con aislamiento absoluto tuvo un riesgo menor de fracaso a los dos años en los niños que se sometieron a un tratamiento restaurador atraumático proximal en los molares primarios, definiendo “fracaso” como la restauración ausente en el momento de la evaluación.
Por otra parte, los resultados indican que se podría acortar un 12,4% el tiempo de tratamiento en la colocación de selladores de puntos y fisuras.
En conclusión, el uso del aislamiento absoluto con dique de goma, clamps llevados con un portaclamps, tiene numerosas ventajas, además del éxito del tratamiento a largo plazo, así como prevenir la ingestión accidental de instrumentos de restauración o fragmentos de dientes, proteger los tejidos blandos de instrumentos afilados o ayudar en el manejo del comportamiento de los niños, entre otras.
Referencia Bibliografica
Wang Y, Li C, Yuan H, Wong MC, Zou J, Shi Z, Zhou X. Rubber dam isolation for restorative treatment in dental patients. Cochrane Database Syst Rev. 2016 Sep 20;9(9)
- Publicado en Medicaline
Protocolos de las Clínicas dentales en tiempos de Covid-19
Atravesamos momentos complicados para toda la sociedad y la llegada del Covid afecta directamente a la forma de trabajar en la clínica dental, es por eso que en este post queremos indicarte el protocolo que debes seguir con tus pacientes.
1. Antes de ingresar:
· Colocar un paño embebido en solución con hipoclorito en la entrada de la clínica, para que el paciente higienice su calzado y se coloque un par de cubrezapatos desechables.
· El paciente deberá desinfectar todos sus objetos personales (móvil, llaves, etc) con soluciones a base de alcohol, si los va a sacar en la clínica.
· Se recomienda señalizar en el piso, con una línea claramente visible, un espacio de seguridad de 1 metro que separe al paciente del mostrador o escritorio donde se encuentra la recepcionista.
· A ser posible, colocar una pantalla de acrílico en la zona donde se encuentra la de recepción.
· El paciente debe lavarse las manos con alcohol en gel al llegar, al finalizar su atención y al salir de la clínica. Asimismo, la clínica le proveerá bata y cubrezapatos desechables, así como gafas.
· Es importante que el paciente permanezca el menor tiempo posible en la sala de espera. Se le pide puntualidad y al llegar se pide que se quede sentado hasta ser llamado.
· Si en el consultorio se atienden niños y adultos, se sugiere diferenciar horarios.
2. Durante la atención odontológica:
· Medir y registrar la temperatura de cada personal y paciente como un procedimiento de rutina.
· Las normas de bioseguridad siempre han sido esenciales para la protección del odontólogo, personal auxiliar y el paciente, por lo tanto, el equipo de bioseguridad del personal es necesario para evitar contagios y contaminación cruzada.
· Planificar y tener a mano todo el instrumental que será utilizado en el procedimiento. Mantener cerrados todos los cajones.
· Cerrar la puerta del consultorio o box para atender al paciente.
· Cubrir con fundas protectoras desechables lámparas de polimerización, instrumental rotatorio, cámaras intraorales, etc.
· La aspiración de alta potencia disminuye la propagación de aerosoles y la boquilla debe estar lo más cerca posible del área a tratar.
· Aislamiento absoluto con dique de goma, luego de la anestesia local, pueden ayudar a minimizar el aerosol o las salpicaduras en los procedimientos dentales.
· Procedimientos de generación de aerosoles, como el uso de una jeringa triple, aparatos rotatorios, ultrasónicos, debe minimizarse tanto como sea posible.
· La técnica de 4 manos es beneficiosa.
· El enjuague bucal antimicrobiano preoperatorio podría reducir la carga viral (El SARS-CoV y MERS-CoV son susceptibles a enjuague bucal de povidona yodada al 0,2% y peróxido de hidrógeno al 1%. Estos podrían ser una alternativa, más efectiva que la clorhexidina).
· En caso de requerir radiografía, es preferible la extraoral a la intraoral.
· En caso de necesitar una radiografía, ésta deberá ser protegida con film doble antes de colocarla en la boca del paciente. Luego de tomar la radiografía, retirar dicho film y desinfectarla con alcohol en gel antes de proceder al revelado.
· Evitar el uso de la jeringa triple (agua y aire). Preferentemente secar con gasa. En caso usar jeringa triple ante una situación de urgencia/emergencia; utilizar funda desechable en la manguera de la misma.
· En caso de recurrir al instrumental rotatorio, deberá ser esterilizado entre paciente y paciente, y deberá estar provisto de sistema antiretorno. Deberá utilizarse fundas desechableas cubriéndola.
3. Después de la atención al paciente:
· Se retiran los elementos protectores de mobiliario que se hubieran colocado previamente para la atención y se lleva todo el material sucio al área de desinfección y esterilización (con el EPI puesto). Lo que se deseche que sea en contenedores de tapa dura, accionados con pedal.
· Se procederá a una minuciosa limpieza y desinfección de todas las superficies con un desinfectante de superficies (apoyabrazos, sillón, lámpara del sillón, escupidera, sistema de aspiración, etc), utilizando para ello una toalla o elemento desechable (no atomizar, no usar pulverizador). Dejar actuar el producto unos minutos.
· Es conveniente la ventilación del lugar durante 10 minutos aproximadamente, con la puerta cerrada.
· Todas las zonas comunes serán sometidas a limpieza y desinfección.
· Se procederá a la desinfección del material de protección ocular y al cuidadoso descarte del EPI.
· Para limpiar el suelo se aconseja hacerlo con mopa y desinfectante. Evitar escoba o aspirador.
· En caso de desinfectar una prótesis, si es metal cerámica y esqueléticas se hace con alcohol 70% durante 5 min. Si es acrílica, se sumerge en hipoclorito de sodio 1% durante 10 minutos y se enjuga antes y después de este proceso.
· En el caso de desinfectar una impresión de alginato se debe atomizar (spray) con hipoclorito de sodio 1% y dejar en una bolsa sellada 10 minutos. Si es una impresión de elastómeros, se debe sumergir durante 15 minutos con hipoclorito de sodio 1%. Enjuagar antes y después de este procedimiento. Luego realizar el vaciado y/o enviar al laboratorio.
4. Otras recomendaciones para la clínica:
· Dejar la sala de espera lo más despejada posible, con la menor cantidad de sillas y separadas por 2 metros.
· Eliminar objetos como revistas, adornos, alfombras, etc.
· Retirar cuadros, diplomas, posters, de la zona donde se encuentra el sillón dental (mínimo a dos metros de distancia).
· En el baño colocar solo papel para el secado de manos, jabón líquido y alcohol en gel (desinstalar secadores de manos y eliminar toallas).
· Prohibir cepillarse los dientes en el baño.
· Colocar instrucciones de lavado de manos.
· Colocarse el EPI que debe contemplar preferiblemente mascarilla (FFP2 o N95), protectores oculares, pantalla o visor, cofia, camisón impermeable (si se generan aerosoles), guantes y cubrezapatos desechables.
· No dejar a la vista, ni sobre la mesa, el material que no se vaya a utilizar.
· Colocar film plástico entre paciente y paciente sobre aquellas superficies con mayor contacto (botones del equipo, foco dental, bandeja dental…).
· Se recomienda trabajar a cuatro manos y con la puerta del consultorio cerrada.
- Publicado en Medicaline
¿Restauraciones estéticas o funcionales?
En la actualidad las restauraciones con composites forman parte integral del tratamiento restaurador. Tan importante es mantener el aspecto estético como la funcionalidad, es por ello que los pacientes demandan resultados que ofrezcan la estética adecuada sin renunciar a las características funcionales.
Por eso, en Medicaline nos hemos esforzado por desarrollar Elegance y Elegance Flow, una nueva línea de composites universales altamente estéticos y de máxima calidad. Nuestro nuevo composite nano-híbrido, reforzado con zirconio, ofrece la posibilidad de utilizarlo tanto en sectores anteriores, por ser altamente estético, como en sectores posteriores por su capacidad de ser sometido a fuertes fuerzas oclusales.
Otra de las grandes ventajas del Elegance y Elegance Flow es la baja contracción por polimerización, uno de los problemas más habituales en este tipo de materiales. Este bajo índice de contracción por polimerización aumenta la probabilidad de éxito a largo plazo en tus tratamientos. Diversos factores como fracturas, filtraciones marginales y estanqueidad son minimizados con nuestros composites.
Por otra parte, el refuerzo con nanopartículas de zirconio ofrece un plus al aumentar el nivel de resistencia a la abrasión por lo que no se perderá el contorno de la obturación, imposibilitando la aparición de lesiones cariosas en la zona de adaptación marginal.
Esta línea de composites a su vez viene acompañada de Nexus, el sistema de adhesión de 5ta generación que garantiza la óptima unión entre el material restaurador y el diente, así como de Ocean, ácido grabador ortofosfórico al 37%, en semi-gel, de aplicación precisa gracias a su excelente grado de fluidez.
¿Quiéres conocer la gama completa de restauración?
Visita Medicaline Restorative.
- Publicado en Medicaline
¿Conoces el uso eficiente del bisacarílico?
En Medicaline somos conscientes de la importancia que tiene para ti no tener que repetir tus provisionales, es por ellos que hemos formulado nuestro bisacrílico con un módulo de elasticidad óptimo que permite una extracción sin riesgos.
Además, a diferencia del resto de productos del mercado, el mBycril incluye una resina fluida para reparaciones, por lo que podrás terminar el tratamiento completo sin necesidad de repetir el provisional.
A continuación vamos a darte unos consejos para el uso más eficiente del biscrílico:
- ¡Es muy importante purgar! Antes de aplicar una punta de automezcla se debe presionar un poco el material hasta que salga homogéneo, desechar este material y colocar la punta.
- Siempre cambiar la punta de automezcla antigua por una nueva en el momento en que se va a realizar una nueva restauración provisional.
- El kit lleva un composite fluido fotopolimerizable del mismo tono para poder corregir cualquier burbuja o defecto que haya podido salir.
- Es importantísimo eliminar la capa de inhibición de oxígeno con alcohol una vez que el material está completamente endurecido.
- Es preferible cementar la restauración provisional de bisacrilico con un cemento provisional sin eugenol.
¿Quiéres conocer la gama completa de restauración?
Visita Medicaline Restorative.
- Publicado en Medicaline
¿Por qué se debe escoger el tipo de silicona según la temporada?
Mejoz mezcla, mejor resultado.
Una buena base es el inicio de toda buena construcción. Solo con una buena base se consiguen impresiones fieles y por eso es muy importante escoger bien la silicona a utilizar.
La temperatura del medio ambiente, temperatura corporal al manipular el material y la manipulación por separado de la base y el catalizador antes de ser mezclados son factores que contribuyen a la polimerización o al endurecimiento más rápido de la silicona. Por esta razón la silicona regular es la indicada para el verano y la silicona rápida es la indicada para el invierno.
Ahora que ya sabes que silicona es más indicada para cada temporada del año te vamos a dar 5 recomendaciones para su manejo.
- No mezclar con guantes de látex que contengan polvo. Lo adecuado es realizarlo con guantes de nitrilo o sin guantes, con las manos limpias.
- Mantener el material a una temperatura adecuada.
- No intercambiar las tapas de los botes y las cucharillas ya que se puede mezclar el producto de la base con el del catalizador y cambiar sus propiedades, dañando el material.
- Cerrar bien los botes después de usar.
- Si la impresión se realiza en dos tiempos se aconseja lavar y secar la primera (putty) antes de colocar la fluida.
¿Quiéres conocer la gama completa de restauración?
Visita Medicaline Restorative.
- Publicado en Medicaline
¡NOVEDAD! EndoZ
Las nuevas Endo Z de Medicaline, fresas para conformación de la cámara pulpar, se convierten en la última incorporación a nuestra línea específica de endodoncia, continuando con la calidad de las demás referencias de la línea, a la vez que amplia aún más el porfolio de nuestros productos Medicaline.
Fabricadas en carburo de Tungsteno permiten un corte limpio, suave y progresivo para la eliminación tanto de dentina como esmalte. Con filo perdurable, que hace más duradera su vida útil.Su diseño permite ampliar la apertura cameral, conformando un óptimo ensanchamiento para el acceso correcto de las limas para el tratamiento de conductos, ya sea de manera manual o de forma rotatoria, evitando innecesarios y peligrosos acodamientos de las limas.
Su conicidad permite la conformación óptima de las paredes camerales para la visualización del operador, agilizando la inserción de las limas posteriores. Su punta inactiva mantiene intacto el suelo cameral evitando lesiones iatrogénicas en furca.
Su longitud total permite el fácil acceso a piezas posteriores, facilitando esa llegada al profesional, y sus 9 mm de corte permiten conformar sobradamente un acceso cómodo.
¿Quiéres conocer la gama completa de endodoncia?
Visita Medicaline Endo.
- Publicado en Medicaline
¿Tenemos más fresas?
Desde Medicaline seguimos pensando, día a día, cómo hacer más cómodo y sencillo el trabajo de los doctores. Por ello ampliamos nuestra gama de fresas de diamante, de la mano de Intensiv, manteniendo así los niveles de calidad que avalan nuestra marca.
Seguidamente mostramos cuales son los modelos:
Siguiendo nuestra línea, las nuevas fresas Medicaline tienen nomenclatura ISO, lo que facilita el reconocimiento de la parte activa, y nos asegura, en todo momento, que utilizamos la fresa adecuada.
Las nuevas fresas también se pueden encontrar en los tres granos que ya ofrecemos en el resto de la gama: grueso (verde), medio (azul) y fino (rojo)
Recordamos también que las fresas Medicaline están fabricadas en diamante 100% natural, que se traduce en fresas de un nivel de calidad superior.
Desde Medicaline deseamos que con esta ampliación de nuestra gama de fresas el trabajo diario de los profesionales sea más sencillo, rápido y conciso.
¿Quiéres conocer la gama completa de fresas?
Visita Medicaline.
- Publicado en Medicaline